init_escritura_extendida

He intentado escribir literatura por muchos años: ficción, quizá algo de poesía.

En el pasado me han dicho que escribo bien. Yo mismo he reconocido en mi propia escritura ciertas frases, ciertas construcciones lingüísticas que, al leerlas, resultan verdaderamente bellas y conmovedoras; que actúan con una precisión emocional sobre el lector.

Pero, desafortunadamente, en todos estos años no he encontrado aún la forma de generarlas dentro de un cuerpo literario que las sostenga y que las emplee para crear un producto más grande. Algo que pueda ser llamado: literatura.

/* literatura: entiéndase como el conjunto de prácticas textuales que incluyen 
ficción, poesía, ensayo y otras formas de escritura que buscan producir sentido 
estético o reflexivo. */

Y me pasa una cosa, que es lo que el escritor Ira Glass describe como la brecha entre el gusto y el talento. Es esa fase creativa en la que, después de leer buena literatura o consumir mucho arte, la mente adquiere la capacidad de reconocer la calidad pero no la destreza para producirla.

Yo me siento así cuando intento escribir.

Leo mucho, pero no me alcanza el tiempo para leer todo lo que quiero. Mi formación profesional terminó llevándome por un camino más analítico y cuantitativo. Hoy en día soy ingeniero de software backend para una empresa de datos y analítica financiera. En mi maestría en Ciencia Informatica aprendí a diseñar sistemas complejos, a pensar en términos de arquitecturas y procesos algorítmicos; y aunque eso me ha dado la capacidad de entender y leer el mundo de una manera diferente, también me aleja de ese tiempo largo, casi inútil, que la literatura necesita para madurar una voz.

Pero, si hablamos de mi voz, mi propia voz, hay un problema aún mayor: a lo largo de mi vida, las palabras —que me gustan tanto— solo se han enseñado a leer de una única manera: de izquierda a derecha, oración tras oración, párrafo por párrafo, como si el pensamiento estuviera restringido a ser, por definición, lineal; un único tipo de pensamiento de tradición platónica, aristotélica, cartesiana y hegeliana.

import { Rizoma, rizoma, brote } from 'deleuze_&_guattari';

function pensamiento(): Rizoma {
  const r: Rizoma = rizoma();
  r.tejer(r, brote(), pensamiento());
  return r;
}

Sucede que, a veces, tengo pensamientos —y ahora, con más frecuencia, desde que escribo en Python y JavaScript— que busco hacer expresiones sensibles de mi alma y que definitivamente no son lineales. No obedecen a la relacion hegeliana de doble articulacion de causa y efecto. En mi experiencia interior encuentro dinámicas más cercanas a las concepciones de Nietzsche, Bergson, Borges, Kafka, y Deleuze y Guattari sobre la experiencia de la vida y la existencia en el tiempo.

Eso me ha hecho sentir diferente, y también algo solo en el mundo: sin la capacidad de expresarle a otros lo que sé que hay en mí, ni de leerme a mí mismo de una forma distinta a la convencional.

.quien_soy?

Mi nombre es Andrés Nicolás Zarta. Crecí en Chía, un pueblo a las afueras de Bogotá, Colombia. Tuve mi primer computador a los seis años. Decidí estudiar cine.

Cuando era joven, creí que el cine podía ser una forma de expresar lo único y distinto que me sentía. Aprendí mucho sobre el arte, la sensibilidad y la estructura narrativa. También aprendí sobre filosofía y la psicología del pensamiento. Sin embargo, en los pocos años que lo ejercí como profesión, no logré encontrar la manera de desarrollar mi voz a través de ese medio y acabé por archivarlo. Eso no impidió que continuara mi búsqueda de un medio artístico que me permitiera dejar fluir mi creatividad de una forma más natural.

Pronto encontré en la lectura una forma distinta de percibir el mundo. Algo paradójico, pues mi experiencia —como la de muchos de mi generación y las siguientes— siguió un orden inverso al de la historia: primero conocí las imágenes en movimiento y solo después descubrí el verdadero poder de las palabras.

Me asombró descubrir que la literatura podía generar afecto sin mostrarlo; que una frase podía provocar movimiento interno sin necesidad de imagen directa. Era un tipo de lenguaje que actuaba sobre la mente con la misma precisión que una cámara sobre la luz, pero desde la indefinición de los objetos internos.

Raphael. Seated Youth Writing in Book, 1600–1799. The Art Institute of Chicago.
Raphael. Seated Youth Writing in Book, 1600–1799. The Art Institute of Chicago.

Ese descubrimiento encendió en mí una curiosidad que aún continúa: cómo lograr, a través de la escritura y de otros medios simbólicos, comunicar sensación y presencia más allá de las palabras mismas; cómo una estructura, un ritmo o una forma pueden transmitir aquello que no se dice, pero se siente.

Con el tiempo, esa curiosidad se amplió. Pude intuir que hay ideas sensibles, propias de la programación y otras disciplinas digitales, que son irreducibles a su versión escrita, y tan solo pueden ser sugeridas por ella. Durante el desarrollo de mi maestría comprendí que los mecanismos que había encontrado en la literatura podrían extenderse también a otras prácticas que usan el lenguaje para comunicar comprensión: explicar, enseñar, documentar, diseñar, pensar en público, hacer periodismo, construir memoria.

Esa comprensión tomó forma mientras cursaba mi posgrado, al encontrar en el trabajo de Andy Matuschak y su proyecto sobre herramientas para el pensamiento, el cual presenta una visión de la escritura digital que trasciende el registro del pensamiento y se convierte en un entorno activo de exploración intelectual. Desde entonces comprendí que escribir no solo puede ser un acto para representar lo ya pensado, sino también una práctica cognitiva viva en el tiempo: una manera de pensar en público y de construir conocimiento que puede ser explorado, versionado y mejorado.

Captura de la pagina interactiva de Andy Matuschak
Captura de la pagina interactiva de Andy Matuschak.

En la escritura tradicional, las ideas quedan fijas en el texto y su relación con el lector ocurre solo a través de la interpretación. La escritura::extendida amplía esa condición al permitir que el texto adquiera tambien comportamiento: que pueda reaccionar, actualizarse, enlazarse y generar nuevas conexiones.

Las herramientas digitales hacen posible esta expansión al permitir que las ideas se comporten como sistemas vivos, modificables e interconectados. Así, la escritura —ya medio por excelencia de la mente— se transforma en un entorno dinámico donde pensamiento, técnica y sensibilidad se entrelazan, integrando en su práctica los principios del código y los sistemas.

escritura::extendida::traits {
    Reacciona,
    Enlaza,
    Versiona,
    Ejecuta,
    Contiene,
}

En los últimos años he encontrado una inmensa satisfacción en mi labor como ingeniero. Día a día construyo realidades a través de algoritmos. Diseño sistemas que resuelven problemas reales. Participo en la creación de un tipo de belleza y de estética distinta, menos emocional pero estructural y elegante. Y, de algún modo, siento que encontré una forma nueva de narrar, solo que con otro tipo de lenguajes.

Así que hoy, en 2025, me encuentro con dos piezas de inmensa importancia:

  1. En el arte de la comunicación literaria reside mi verdadero propósito en la vida.
  2. En la tecnología encontré un nuevo potencial de expresión.

Mi interés profesional, filosófico, antropológico y literario se centra en ampliar la expresión humana mediante una integración cognitiva más estrecha con las posibilidades semióticas que ofrecen los avances de las tecnologías de la información.

Este será el espacio donde, durante los próximos meses, desarrollaré esa idea.

.que_es_este_blog?

Alberti Dvreri pictoris et architecti praestantissimi De vrbibvs...
”Alberti Dvreri pictoris et architecti praestantissimi De vrbibvs…”.
Albrecht Dürer, 1535. The Met Museum.

Este blog es un proyecto digital propio construido con tecnologías abiertas y servicios públicos de distribución.

Fue desarrollado de forma independiente a partir de un proceso largo de experimentación y aprendizaje técnico. Utiliza GitHub y GitHub Pages para gestionar versiones y publicar el contenido, y se apoya en Astro, que permite combinar contenido estático con componentes interactivos. Esta escrito en HTML, CSS y JavaScript/Typescript.

Aunque inicialmente adopta la estructura clásica de un blog estático, su diseño abierto permitirá luego incorporar librerías como React, Twine o p5.js para ensayar nuevas formas de escritura interactiva y visual. Funciona tanto como bitácora de investigación como entorno de experimentación activa.

Aquí encontrarán una búsqueda experimental, empírica y interdisciplinaria de mi proceso para integrar el conocimiento informático que adquirí en mi programa de maestría en la Universidad de Nueva York con mi búsqueda por crear nuevas posibilidades textuales y literarias.

Lo que leerán aquí no son conclusiones, sino iteraciones: procesos de diseño, implementación y análisis orientados a poner en funcionamiento ideas hasta comprender su verdadero comportamiento.

¿Es posible ampliar un arte sensible mediante la programación?

¿Es posible comunicar ideas nuevas que el texto tradicional no es capaz de abarcar?

Todo con el fin de responder una pregunta central:

¿Puede construirse una literatura en la que una simple estructura programática, estrechamente entrelazada con el funcionamiento del texto tradicional, produzca un efecto afectivo en el lector?

Uno de los primeros retos para desarrollar una literatura aumentada es construir el medio y el lenguaje que la hagan posible. escritura::extendida surge como un framework teórico y programático que busca conservar la forma clásica del texto, pero incorpora estructuras algorítmicas capaces de ampliar su modo de comunicar. No busca añadir efectos superficiales, sino concebir una escritura que produzca literatura mientras participa activamente de un proceso en ejecución.

// TODO: demostrar que (texto, estructura digital) ↦ emoción

Este proyecto reconoce su lugar dentro de la tradición de la literatura electrónica, que tiene un primer momento con los experimentos generativos de mediados del siglo XX, luego evoluciona en el hipertexto de los años ochenta y noventa, y hoy se expande en entornos móviles e interactivos. Busco participar de esta herencia, desde una práctica en la que la programación, la escritura y el análisis se articulan como un sistema integrado de pensamiento. Mi intención es comentar la literatura digital dentro de un modelo transparente y reproducible por otros, donde cada experimento sea también una forma de conocimiento. Todo esto en mi lengua natal: el español.

El primer momento de este blog será, entonces, mostrar cómo ha sido desarrollar un entorno digital propio capaz de albergar este tipo de lenguaje textual clásico junto a código ejecutable. Cada decisión sobre qué frameworks, lenguajes y librerías han sido utilizadas responderá al propósito literario del proyecto, tratando de evaluar de cómo cada herramienta posibilita o limita una forma de expresión. Inicialmente mostraré mi evaluacion de marcos como Astro, React, Twine y p5.js, y otras librerías que permiten vincular texto y comportamiento, tratando de encontrar un equilibrio entre facilidad de código y potencial estético.

Habláremos, entonces, de programación: de cómo crear un sitios de web estáticos que permitan ejecutar JavaScript nativo sobre bloques o segmentos de texto, buscando generar operaciones que provoquen un giro en el pensamiento narrativo y un salto emocional.

También abordaremos los principios del desarrollo de software que mantienen vivo un proyecto complejo, como la metodología ágil, el principio DRY (Don’t Repeat Yourself), y la importancia de construir abstracciones reutilizables que posibiliten la composabilidad de ideas.

Finalmente, investigaremos metodologías para trabajar con herramientas de inteligencia artificial, como los modelos de lenguaje a gran escala (LLMs), con un enfoque particular en cómo el ser humano debe adaptarse para construir nuevo conocimiento junto a ellas, en lugar de limitarse a dejar que simplemente ellas lo emulen.

Reflexionaremos también sobre cómo el pensamiento humano tiende a imaginar el conocimiento en secuencia, mientras que el software se concibe en bucles, dependencias y paralelismo. Hablaremos del trasfondo filosófico de este proyecto para esbozar un modelo inicial que imagine una literatura del futuro.

Y en el camino aparecerán muchos otros temas. Aunque este proyecto parte de un primer enfoque literario, su horizonte ya abarca la escritura en un sentido más amplio: como medio de comunicación, pensamiento y experimentación. En ese cruce, el trabajo busca contribuir, por medio de la renovación de la literatura, a la expansión de las posibilidades generales de la escritura digital.

Esto es un síntoma de los tiempos: el mapa de contenido de un proyecto como este no puede planearse de antemano, porque responde a una época en la que el conocimiento y la creación se revelan como procesos emergentes, y es precisamente esa condición la que la literatura del futuro deberá aprender a abordar y expresar.

.sobre_el_estilo

En este espacio encontraran, sobre todo, crónicas y ensayos que documentan el proceso de dar forma a este proyecto.

De esta manera, la idea es que el aprendizaje técnico ocurra de forma orgánica. Cada experimento servirá como una forma de investigar y comprender, desde dentro, cómo funcionan las herramientas con las que se construyen distintos prototipos. Cada entrega documentará lo aprendido, acompañada de enlaces y recursos abiertos para que otros puedan replicar o adaptar los experimentos. Así, el proyecto busca aportar al conocimiento colectivo, compartiendo de forma abierta los resultados y aprendizajes.

En mi maestría aprendí que construir es una forma de pensar; aquí quiero probar que también puede ser una manera nueva de escribir. Busco que estas estructuras revelen una sensibilidad particular: una forma de pensar y sentir que solo puede expresarse en el cruce entre ingeniería y arte. La definición de una estética propia en relación con el mundo algorítmico que nos rodea.

.tú

Quizás lo más valioso de esta aventura no sea el destino personal, sino la posibilidad de que este proceso inspire a otros. Si estas ideas logran despertar curiosidad o servir como punto de partida para nuevas búsquedas, el propósito estará cumplido.

Aspiro a que este trabajo se lea en Colombia y en el resto de Hispanoamérica, regiones que aun conservan una tradición literaria viva y una sensibilidad que puede seguir transformándose en diálogo con los lenguajes de la tecnología. Hemos sabido preservar nuestros referentes culturales en un mundo que tiende a la estandardizacion, y eso nos da una voz singular, capaz de renovar la relación entre arte, pensamiento y técnica.

Mi lengua, el español, persiste como un volumen en movimiento, un flujo de diferencias que resiste toda reducción a la superficie del sentido. No representa: se propaga en el estilo, se fuga en la emoción y se multiplica en la diversidad.

Ojalá que el contenido que verá desarrollo en los próximos meses logre participar de un movimiento intelectual que ya está vivo, pero aportando una mirada particular desde la sensibilidad técnica, artística y humana que me habita. Quedará tambien como material de referencia: para una tesis, para un manifiesto, una guía práctica o, en su forma más sencilla, una invitación a descubrir el poder transformador de la tecnología como medio de expresión.

Referencias

The Gap — This American Life ↗ por Ira Glass

Andy Matuschak — andymatuschak.org

Electronic Literature and Future Books — MIT Comparative Media Studies/Writing